top of page

TIPOS DE DISGRAFÍA DESDE DIFERENTES AUTORES

 



La clasiificación de Fernandez (1978, la cual divide la disgrafía en dos subtipos:

 

a) Disgrafía como proyección de la dixlecia en la escritura, en la que se da un fenómeno similar a la dislexia-- mala percepción de las formas , de su colocación dentro de las palabras, etc.

 

b) disgrafía motriz. debida a incoordinaciones, o alteraciones psicomotrices, las cuales se plasman en aspectos primordiales para la escritura, como movimientos gráficos disociados, tonicidad alterada, signos gráfivos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz, etc. 

 

 

 

 

En segundo lugar Coste ( 1980):

 

a) Disgrafía propiamente dicha, en la que el niño no llega a fijar la relación entre los sonidos escuchados y la representación gráfica de los mismos.

 

b)Disgrafía motriz, en la que se comprende la relación anterior, pero se dan difícultades escritorascomo consecuencia de una motricidad deficiente.

Seguido de Portellano Pérez (1985) presenta una clasificación de disgrafía coincidiendo con estos mismos criterios, y describiendo la sintomatología específica de cada uno de los tipos de disgrafía. Estos son: 

 

a)Disgrafía disléxica, que afecta al contenido de la escritura. los errores son similares a los cometidos en la lectura por el niño disléxico, por ejemplo, omisión de letras o sílabas, confunsión de letras con sonidos semejantes, inversión o transposición del ordende las sílabas, uniones y separaciones indebidas de sílabas, letras o palabras.

 

b)disgrafía motriz o caligráfica, que incide en la calidad de la escritura, provocando la alteración de los aspectos grafo motores, trastornos en la forma y tamaño de las letras y renglones, inclinaciones defectuosas, ligamentos indebidod entre las letras, trastornos de la presión, etc

Según Portellano Pérez (1985) quien define la diferencia entre: 

 

 

a) Disgrafía evolutiva o primaria. cuando el trastorno más importante que presenta el niño es la letra defectuosa, sobre la base de causas de tipo funcional o madurativo. 

 

 

b) Disgrafía sintomática o secundaría, condicionada por un componente caracterial, pedagógico, neurológico o sensorial. Su denominación responde a que se trata de una manifestación sintomatica de un trastorno de mayor importancia. En este tipo de disgrafía, la mala letra sólo obedece a la alteración de factores de índole psicomotriz. 

 

bottom of page